http://www.impossibilia.org/index.php/impossibilia/article/view/306
En el presente texto se va a tratar, muy en resumen, de exponer la desaparición de un autor (o, si se prefiere, de llevar a cabo una destitución subjetiva) y el establecimiento de
una autorización literaria del sí mismo mediante una lecto-reescritura n+7 (in fieri) del
Quijote cervantino (1839). A saber: uno (“yo” en última instancia) es, al no estar ahí, la utopía negativa de lo que no es, estándolo. Así, la estructura se declarará homosintáctica (pero heterosemántica, es decir, resignificante) con respecto a la del Prólogo y los paratextos del Primer Quijote: el mínimo de acción discursiva debe alcanzar al máximo de textualidad trabada o restringida. He ahí, enjaezada a tamaña estructura ausente, la efectividad metonímica de nuestra estrategia alusiva.