Home

Angelandro (178)

Alejandro Arozamena está licenciado en Filología Hispánica y es doctor en Teoría de la Literatura, del Arte y Literatura Comparada por la UGR. Su tesis doctoral versa sobre Samuel Beckett y otros singletones escriturales en el regímen estético del arte (REA). Entre sus publicaciones, además de diversos artículos y reseñas sobre política, arte y literatura, se encuentran: la edición, traducción y establecimiento al español del Pequeño Panteón Portátil de Alain Badiou, en Brumaria, Madrid, 2008; la traducción de los Escritos filosófico-políticos de Louis Althusser (es de temer que muchos de ellos, cuando no apócrifos, definitivamente inéditos); así como la traducción y establecimiento al español de autores como Sylvain Lazarus, Philippe Lacoue-Labarthe, Jean-Luc Nancy, Jacques Rancière, Jean Borreil, Gilles Chatelet, Daniel Sibony, Marc Richir, Bernard Stiegler o Henri Maldiney, entre tantos y tantos otros (así como, por supuesto, «otras»; entre las cuales, destacan: Nathalie Heinich, Natacha Michel, Françoise Proust o María Sudaieva). A este respecto puede consultarse el último monográfico de Brumaria titulado El arte no es la política/La política no es el arte. Despertar de la Historia, publicado en Madrid a finales de 2014, principios de 2015.

Ha sido miembro de Brumaria desde 2008 hasta 2015 y, en 2010, participa en Manifesta 8 con Expanded Violences/Violencias Expandidas (Brumaria Works #1), instalación compuesta de imagen-movimiento, sonido, temperatura y dos ediciones (inglés/español) aún en la remesa de dicha plataforma-editorial. Participa, asimismo, en Un modo de organización alrededor del vacío (Brumaria works #3), instalación lacaniana sobre la violencia para la Sala 1 del MUSAC (León).

En 2013, vuelve a formar parte del equipo de Brumaria en la exposición colectiva Politics: I do not like it but it likes me, en LAZNIA 1, Gdansk, Polonia. Ha impartido conferencias en el Centro Georges Pompidou de París, la UCLM, la UPV/EHU, el MUSAC de León, en Medialab-Prado Madrid, etc.

Ha ejercido como profesor de Crítica literaria y Análisis de los textos en la Universidad de Murcia (2016), institución donde actualmente trabaja como Profesor Asociado.

Su penúltimo libro hasta la fecha es, a lo que parece, Bibliografía para el desastre del sujeto, apertura discursiva para un nuevo género: la, así llamada, autoficción bibliográfica.

El último que se le reconoce, en trueque, es el texto-guía de la asignatura del Grado en Estudios Franceses titulada Las corrientes literarias del Siglo XX a través de sus grandes obras (Editum).

En cuanto a su persona forma parte integral, desde sus inicios más primerosegundos, del Cubofuturismo Cha(v)acano. Digamos que, en una palabra, se trata de su artista sin obra. Total.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s